.
Mostrando entradas con la etiqueta EN EJECUCION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EN EJECUCION. Mostrar todas las entradas

CASA LAGO MELIQUINA, NEUQUÉN, SAN MARTÍN DE LOS ANDES, ARGENTINA



FICHA TÉCNICA
Estudio Servente & Larrazabal Arqs
Proyecto y direccion: Arq. Santiago Servente Arq. Victoria Larrazabal
Ubicacion: Lago Meliquina, San Martín de los Andes, Neuquen, Patagonia
Año de proyecto : 2019
Etapa: En obra 2020
Superficie de terreno : 3300 m²
Superficie: 400 m² cubiertos
Destino: Vivienda unifamiliar 








CASA LAGO CHOLILA, SAN ESTEBAN, CHUBUT, PATAGONIA, ARGENTINA


FICHA TÉCNICA
Estudio Servente & Larrazabal Arqs
Proyecto y dirección: Arq. Santiago Servente Arq. Victoria Larrazabal
Ubicación: Cholila, Estancia San Esteban, comarca andina, Provincia Chubut
Año de proyecto : 2019-20
Etapa: En Proceso obra Finalización Diciembre 2020
Superficie de terreno : 10.000 m²
Superficie: 170 m² cubiertos
Destino: Vivienda unifamiliar


El Barrio San Esteban  se encuentra en un lugar de una belleza natural impactante. El lote donde ubicamos la vivienda tiene vistas al lago y a las imponentes montañas que lo rodean. Es un sitio apartado y bello pero de dificultoso acceso.  El proyecto tuvo un planteo formal y constructivo que vinculaban la expresividad formal con la rapidez constructiva y costos moderados.




Se optó por una forma volumétrica única que se orada y se transforma desde el interior, el espacio atraviesa el volumen, lo traspasa y busca abarcar el entorno. Como una pieza apoyada sobre el paisaje, la vivienda es soportada por bases y columnas aisladas, para generar el menor movimiento de suelo posible, y permitir que la acumulación de nieve en la época invernal no ocasiones problemas. Los cerramientos y el techo se construyen en el sistema de ballonframe, compuesto por capas que aseguran un buen aislamiento térmico.


Implantación
Los usos de la casa están compuestos por un área social y dinámica, donde se comparten las actividades de trabajo y distensión (fotografía, ejercicio físico, lecturas, música, escritura son las actividades que comparten sus futuros habitantes). Y por un área privada de descanso.
El espacio social y de actividad es un espacio fluido que atraviesa la casa y se expande en el interior y hacia el exterior, incorporando la naturaleza.
El trabajo de los vacíos que crean áreas semi cubiertas y protegidas para los grandes ventanales, se destaca por el contraste del revestimiento de la madera de coihue contra la chapa negra del exterior expuesto.
Planta alta

Planta baja

Vista hacia el Lago Cholila

Vista acceso

Vista Lateral este

Vista Lateral Noroeste
imagenes del proceso 


Casa en Club de Campo Valle Escondido, San Martín de los Andes



FICHA TÉCNICA:
Estudio Servente & Larrazabal Arqs
Proyecto y direccion: Arq. Santiago Servente Arq. Victoria Larrazabal
Ubicación: Club de Campo Valle escondido, San Martín de los Andes, Neuquén
Año de proyecto : 2010
Etapa: 2013 Finalizada 
Superficie de terreno : 51500 m²
Superficie: 231 m² cubiertos
Destino: Vivienda unifamiliar



 TEXTO


         Esta cabaña moderna para vacaciones se ubica en un impresionante lote del Club de Campo Vallescondido, con una pendiente suave que desciende hacia la maravillosa vista del cordón del Chapelco.
        El club de campo es un desarrollo realizado por EDICO los mismos que emprendieron el Club de campo Estancias Miralejos y en conjunto con el club de Montaña Las Pendientes, son los barrios más cercanos al cerro Chapelco.
Aprovechando una pequeña y pintoresca meseta natural de terreno, decidimos la implantación de la casa y el desnivel natural que marca su límite, el que se utilizó para disponer el área de cochera, servicios y depósito, sobre los cuales se apoya una expansión semicubierta que abarca todo el paisaje.
En el nivel principal se situó la sala de estar y el comedor, formando un gran mirador rodeado de grandes paños de vidrio, así como también la cocina y los espacios de descanso. Aprovechando la pendiente del techo, que cae paralelo al desnivel del terreno, se diseñó un altillo que balconea sobre la sala de estar. El mismo será utilizado tanto para albergar a huéspedes, como así también para sala de juegos o espacio de contemplación.




Casa Club de campo Peñón del Lolog, San Martín de los Andes.


FICHA TÉCNICA
Estudio Servente & Larrazabal Arqs
Proyecto y direccion: Arq. Santiago Servente Arq. Victoria Larrazabal
Ascesor y calculos de estructuras: Ing. Hugo Peralta
Ubicación : Lago del Lolog, San Martín de los Andes
Año de proyecto : 2008
Fecha de finalización : 2009 a .....

Superficie de terreno : 2500 m²
Superficie Construida : 280 m² cubiertos – desc.y semicub.150 m2
Administracion: Servente Larrazabal Arqs.
Destino: Vivienda unifamiliar

IMÁGENES

















EL PROYECTO
Diseñamos, proyectamos, dirigimos y construimos esta vivienda unifamiliar para un cliente muy particular dedicado a la venta de maderas, ubicada en el Club de Campo Peñón del Lolog, ruta prov. Nº62 camino al lago Lolog, a unos 8km del centro de San Martín de los Andes. 

       La unica premisa que nos propuso el comitente era construir una casa básicamente en madera y que explotaramos y lucieramos este material a través de nuestra vision arquitectonica.
      El terreno posee una leve pendiente y poca arboleda, y se encuentra rodeado de impactantes visuales. Con la idea de generar el menor movimiento de suelo de posible y pensando en una , optamos por elevar la casa, de manera de que parezca flotar sobre el terreno a fin de causar el menor impacto posible sobre el suelo. Utilizamos bases y columnas de hormigón armado que se van adaptando a los desniveles del terreno, sobre los que se apoya la platea de madera que sostiene el nivel principal de la vivienda.

          La casa es un volumen preciso que apoya sutilmente sobre la topografía del lote. La envolvente continua esta resuelta en madera en las paredes e incluso en el techo, potenciando la forma sólida y fuerte. La vivienda abandona cualquier relación con el concepto de cabaña tradicional de madera de madera, para transformarse un objeto en el paisaje que busca ser descubierto, un galpon lleno de sorpresas.
Las aberturas dan vida al volumen cerrado generando vacíos. Hacia el noreste un ventanal de gran altura retranqueado, rompe con el volumen de la casa y hacia el sudoeste se opone un ventanal de menor altura con el mismo concepto. De esta manera dos grandes vacíos rompe el volumen y producen transparencia en el espacio, atrapando el exterior en el interior de la vivienda.
Otro juego de vacíos rompe las esquinas,el semicubierto que se genera en la entrada de la casay las grandes ventanas embutidas en un muro del dormitorio principal.

          En el interior desarrollamos un espacio integrado y dinámico bajo la estructura de la cubierta de madera. Los usos se entrecruzan unas con otras generando para generar un interesante dinamismo interior: el hall, la sala de estar, el jacuzzi interior, el comedor, la cocina, la sala de juegos y el ático-escritorio se distribuyen en un espacio continuo separados solo por moviliario-funcional fijo y el toilette que articula el interior. No hay muros que se interpongan, las cerchas que sostienen la cubierta apoyan sobre columnas exentas de madera ensambladas, permitiendo la fluidez espacial. Acompañamos y pusimos en evidencia esta continuidad espacial también hacia el exterior, los ventanales enfrentados permiten que el paisaje atraviese y diluya el espacio interior quese expande hacia los decks exteriores de madera.
         En el deck principal orientado al noreste esta la piscina climatizada y una espacio con parrilla.
El deck ubicado hacia el sudoeste surge como un lugar más contenido para disfurtar del atardecer.
Los espacios más intimos de los habitantes se encuentran en los extremos de la vivienda.
En el dormitorio principal diluimos y disgregamos algunas acciones, aseo, higiene, vestir, dormir, relax, mirar, mirarse, etc, lo que nos dio como resultado un lugar fluido acorde a las necesidades del comitente.

         Los muros que cierran la casa son íntegramente de madera, tanto en el revestimiento exterior (madera de timbo) e interior (cedro moro) y la estructura, con las debidas aislaciones, hacen en si en una construcción de excelente calidad y durabilidad.
Algunos volúmenes interiores fueron resueltos con una piel de piedra blanca colocada en forma de pirca que se destacan frente a los tonos de la madera. Esto sucede en el volumen de la salamandra y el toilette y el tabique bajo que sostiene la escalera del dormitorio.
La cocina es una isla, una gran mesada de trabajo y para disfrutar de la preparación de una comida. Es un volumen revestido en mármol carrara, que combina con el revestimiento de piedra blanca, que a su vez cuenta con el apoyo del mueble que divide el comedor del estar de los niños.
El material usado y concepto constructivo de esta casa generan una una optimizacion economica debido a la rapidez que puede alcanzar la ejecución de la obra, la limpieza, orden que el sistema contructivo permite y el cálculo de materiales muy preciso que se consigue.